2 CLASE 23082024 CONCEPTOS GENERALES
CLASE VIRTUAL
VIERNES 23/08/2024
CONCEPTOS
GENERALES
AGENDA DE TEMAS:
1 DEFINICIONES
GENERALES
2 TIPOS DE
AUDITORÍA
3 ORGANISMOS
PROFESIONALES Y EMISION DE NORMAS CONTABLES
4 NORMAS DE
AUDITORÍA
5 INDEPENDENCIA
6 EL PROCESO DE
AUDITORÍA
7 PROCEDIMIENTO DE
AUDITORÍA
8 DOCUMENTACIÓN
DEFINICIONES GENERALES
¿Qué
es una Auditoria?
La
información contable es utilizada por diferentes usuarios para la toma de
decisiones.
La
función de una auditoría es obtener elementos de juicio válidos y suficientes
para sustentar una opinión, un juicio de valor sobre la calidad de dicha
información financiera respecto del cumplimiento de las normas contables
profesionales.
Es
un examen independiente.
¿Cuál
es el objetivo de una auditoría?
-
Expresar una opinión profesional independiente sobre la razonabilidad de la
información preparada por la sociedad.
-
Para opinar hay que:
Saber (conocer y comprender)
Documentar.
-
Razonabilidad y no seguridad ni exactitud.
-
Incrementa la confianza en los estados contables.
¿Cuál
es la norma de auditoría en Argentina?
-
Resolución Técnica N°37 (modificada por la Resolución Técnica N°53).
Empresa
- Auditor
Empresa
prepara los Estados Contables en base a Normas Contables.
Auditor
examina los Estados Contables en base a Normas de Auditoría.
El
dictamen se realiza sobre los Estados Contables
Juicio
de valor profesional. Se basa en un trabajo de auditoría realizado de acuerdo
con normas de auditoría vigentes. Se refiere a la información significativa
contenida en los estados contables.
¿Qué
significa que los estados contables están auditados?
Un
profesional independiente emitió una opinión sobre la razonabilidad con que los
estados contables presentan la situación patrimonial, los resultados y los
flujos de efectivo - Información complementaria.
La
opinión que emite el auditor es sobre razonabilidad y no exactitud
La opinión profesional sobre los
estados contables se basa en:
Su concordancia con
las normas contables profesionales
La razonabilidad de
la presentación
Revelación de hechos
y circunstancias relevantes
Opinión
sobre los estados contables
Se
basa en que el concepto de empresa en marcha está vigente, excepto mención en
contrario.
La
dirección del ente es responsable por la información contenida en los estados
contables.
El
informe del auditor no limita ni reduce la responsabilidad de la dirección.
TIPOS DE AUDITORÍA
ORGANISMOS PROFESIONALES Y EMISION DE
NORMAS CONTABLES
Tipos
de Normas
Normas contables (valuación y
exposición)
Normas de auditoría
(procedimientos, informes, etc.)
Por jurisdicción / país
Organismos profesionales (FACPCE,
AICPA, IFAC)
Organismos de control (CNV, BCRA,
SSN, IGJ, SEC)
Organismos
Profesionales (normas de contabilidad y auditoría)
FACPCE
Consejos Profesionales de cada
Provincia
Organismos
de Contralor (normas de contabilidad, auditoría y supervisión de auditores
externos – excepto Inspecciones de Justicia)
BCRA
CNV
SSN
IGJ y otras Inspecciones de
Justicia
Normas
contables – International Financial Reporting Standards - IFRS (ex IAS) – NIC
Normas
de auditoría – International Standards on Auditing – ISA – NIA
Normas
de supervisión - International Standards on Quality Controls – ISQC
Creación
del Public Interest Oversight Board – PIOB
Normas
legales y entes de control
NORMAS DE AUDITORÍA RT 37
La
norma de Auditoria local es la RT 37 (recientemente modificada por la RT 53),
comprende:
Normas
Generales
- Condición básica
Independencia
- Normas para el desarrollo de la
auditoría
Elementos de juicio
válidos y suficientes
Papeles de Trabajo
Muestreo
- Normas sobre informes
Objeto examen
Tarea realizada
Opinión Elementos
adicionales
- Auditoría
Revisión
más amplia
Se emite opinión
- Revisión Limitada de estados
contables de períodos intermedios
Solo procedimientos definidos
No se emite opinión, solo se
informan observaciones que hayan surgido del trabajo realizado
- Otros encargos de aseguramiento
- Informes de cumplimiento
- Certificaciones
Se certifica la
existencia de hechos fácticos
- Investigaciones especiales
- Papeles de Trabajo
INDEPENDENCIA
La
independencia es la condición básica que debe cumplir el auditor respecto del
ente auditado. Se debe “ser” y “parecer”.
A
– Condición de independencia
•
Tener independencia respecto del ente auditado
•
Lograr imparcialidad, objetividad y veracidad
•
Tarea sin prejuicios, libre de conflicto de intereses o de influencia indebida
de terceros.
B
– Falta de independencia
•
Relación de dependencia respecto del ente auditado o aquellos vinculados
económicamente;
•
Relación de parentesco con propietarios, directores, gerentes o administradores
del ente cuya información es objeto del encargo o de los entes vinculados
económicamente;
•
Cuando fuera propietario, director, gerente o administrador del ente cuya
información es objeto del encargo, o de los entes vinculados económicamente;
•
Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información es objeto
del encargo o en los entes vinculados económicamente;
•
Remuneración contingente o dependiente de las conclusiones o resultados de la
auditoría;
•
Remuneración basada en el resultado del período u otra variable sobre los EEFF
auditados.
C
– Vinculación económica Personas, entidades o grupo de entidades que respecto
del ente auditado:
•
Tuvieran vinculación significativa de capitales,
•
Tuvieran, en general, mismos directores, socios u accionistas,
•
Se trate de entes que por sus especiales vínculos debieran ser considerados
como una organización económica única (ej: único proveedor).
D
– Incompatibilidades Los requisitos de independencia se extienden a:
•
Al contador certificante y a todo su equipo de trabajo;
•
En los casos de sociedades profesionales, a todos los socios o asociados.
E
– Otros
Cuando
se analiza la condición de independencia se debe analizar conjuntamente, con
las disposiciones en materia legal y reglamentarias aplicables al tipo de
encargo y el código de ética correspondiente, aplicando siempre la disposición
más restrictiva.
EL PROCESO DE AUDITORÍA
Planificación:
Predeterminar
procesos.
Ejecución:
Obtener elementos
de juicio a través de la aplicación de los procedimientos planificados.
Conclusión:
Emitir un juicio
basado en la evidencia de auditoría obtenida en la etapa de ejecución.
PLANIFICACIÓN
1.
Obtener conocimiento de la estructura del ente, sus operaciones, controles y
procesos, y normas aplicables.
2.
Identificar el objeto del examen.
3.
Evaluar la significatividad (1) de lo que se debe examinar: la naturaleza,
posibles incorrecciones y riesgo (2) involucrado.
4.
Identificar y valorar los riesgos de incorrección significativa, tanto en los
estados contables en su conjunto como en las afirmaciones (3) relativas a tipos
de transacciones, saldos contables o información a exponer.
Hagamos
un (paréntesis) para repasar algunos conceptos.
(1)
Concepto de Significatividad Es un concepto relativo y no absoluto. La
información es significativa si su omisión o desviación puede modificar la
decisión de los usuarios de esa información.
(2)
Riesgo de auditoría El riesgo de auditoría significa el riesgo de que el
auditor dé una opinión de auditoría inapropiada. Hay 3 categorías de riesgo: 1)
Riesgo inherente 2) Riesgo de control 3) Riesgo de detección
(3)
Afirmaciones de los estados contables Los estados contables son manifestaciones
de la dirección del ente auditado acerca de su situación patrimonial, los
resultados, los cambios en la situación patrimonial y financiera. Estas afirmaciones
son de: Integridad, Exactitud, Existencia, Propiedad - Derechos y obligaciones,
Valuación, Exposición, Corte
5.
Obtener un conocimiento del control interno relevante para la auditoría.
El
desarrollo de este procedimiento implica cumplir los siguientes pasos:
a)
Relevar el control interno pertinente a su examen, incluyendo los aspectos
relacionados con la tecnología de la información.
b)
Evaluar el diseño de dichos controles.
c)
Determinar si se han implementado, mediante la aplicación de procedimientos
adicionales a la indagación realizada ante el personal de la entidad.
6.
Determinar el efecto de las evaluaciones realizadas, para definir la
naturaleza, extensión y momento de realización de los procedimientos de
auditoría a aplicar.
7.
Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría (incluyendo la selección
de los procedimientos a aplicar, su alcance y distribución en el tiempo).
Fin de etapa de planificación
EJECUCIÓN
8.
Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes.
Mix.
Pruebas de Cumplimiento + Pruebas sustantivas
1)
Enfoque en controles: Pruebas de cumplimiento.
Técnicas de:
a) indagación,
b) observación
c) reproceso.
1)
Pruebas sustantivas (analíticas y de detalle):
a)
inspecciones oculares (ej. arqueos, inventarios),
b)
cotejo de estados contables con registros contables,
c)
Obtención de confirmaciones directas de terceros,
d)
revisiones conceptuales,
e)
comprobaciones globales de razonabilidad,
f)
examen de documentos importantes (actas, estatutos, etcétera),
g)
comprobaciones aritméticas,
h)
obtención de elementos de juicio sobre el cumplimiento de disposiciones legales
y reglamentarias.
CONCLUSIÓN
9.
Control de la ejecución de lo planificado.
10.
Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados. Carta
de gerencia.
11.
Formarse una opinión acerca de la razonabilidad de los estados contables en su
conjunto.
12.
Emisión del informe teniendo en cuenta las disposiciones legales,
reglamentarias y profesionales que fueran de aplicación.
Fin de etapa de
conclusión.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Confiabilidad de la evidencia de auditoría
Riesgo de Auditoría
Posibilidad
que el auditor emita una opinión técnicamente incorrecta
Factores que lo determinan
Afirmaciones
Razonabilidad VS Exactitud
Materialidad
Definición:
Es la magnitud de una omisión u error en la información contable que hace
probable que el juicio de una persona razonable, confiando en la información,
hubiera cambiado o sido influenciado por dicha omisión u error.
¿Cómo
se calcula?
La
consideración por parte del auditor implica el ejercicio de Juicio profesional
Implica analizar aspectos cuantitativos y cualitativos. Consideración en la
etapa de planificación Consideración en la evaluación de los resultados.
DOCUMENTACIÓN
Documentación
1)
El auditor documentará su trabajo de manera que la cantidad y calidad de
elementos de juicio obtenidos sean suficientes como para permitir que otro
contador, a partir de dicha documentación, comprenda el trabajo realizado.
2)
La documentación deberá contener:
a) una descripción de la
tarea,
b) los datos obtenidos,
antecedentes recogidos y el desarrollo de la tarea y,
c) conclusiones particulares
y generales.
1)
Conservación:
1) Se conservará:
a) la documentación
del trabajo,
b) copia de los
informes emitidos,
c) copia de los
estados contables debidamente firmados;
2) El auditor conservará el soporte
de su tarea por un plazo de 10 años o el que establezcan las normas legales,
el que fuera mayor.
Contratación
de expertos y especialistas
Cuando
el contador contrate a un experto y utilice su trabajo para obtener elementos
de juicio válidos y suficientes, evaluará si el experto tiene la competencia,
capacidad, objetividad independencia necesarias para sus fines, en concordancia
con la valoración de los riesgos efectuada.
El
contador es responsable de su informe, y la utilización del trabajo de un
experto por parte del contador no reduce dicha responsabilidad.
Comentarios
Publicar un comentario